Este mes el Grupo Clarín confirmó la venta del diario Los Andes de Mendoza. Ejercía el control de este medio a través de la empresa CIMECO. El periódico fundado por Adolfo Calle en 1883 ahora será traspasado a una sociedad liderada por el empresario Juan Franco Badaloni.

1854: Nace el 9 de julio en Mendoza Adolfo Calle, fundador de Los Andes.

1871: Calle inicia sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y ese mismo año se desempeña en La Prensa como corrector de pruebas. Se graduaría años más tarde en la Universidad de Córdoba.

1883: el 8 de octubre Adolfo Calle firma con Julio Lemos el contrato para utilizar la imprenta de la Sociedad Literaria “La Juventud” y el 15 de octubre se firma el inventario de todos los elementos de la imprenta. El 20 de octubre Calle lanza en Mendoza el primer número de Los Andes. Calle había participado en el periódico El Pueblo. La edición inaugural sale un sábado y tiene a Vicente M. Romero Toro como editor. El periódico manifiesta su apoyo a la candidatura de Rodolfo M. Zapata para diputado nacional. Los Andes anuncia publicaciones para los días martes, jueves y sábados.

En esta etapa inicial, Calle es acompañado en la administración por Arístides Santa María. La redacción cuenta con Pedro Calderón, José V. Santos, Oscar A. Carson, Ramón Aguilera, su hermano Francisco Calle, Francisco Villegas Lecaro y Diego Correa.

Primera edición de Los Andes. Por un error de tipeo, figura 1882 en lugar de 1883. Consultado en El periodismo en Mendoza

1885: el 1° de agosto Los Andes empieza a publicarse por la mañana.

1887: Los Andes instala su propia imprenta en el edificio que hoy es el Instituto Provincial de la Vivienda, ubicado en Lavalle y San Juan.

Durante la década de 1880, Los Andes mantiene una relación conflictiva con otros periódicos como El Tupungato y La Palabra.

1903: Los Andes comienza a editarse en forma diaria a fines de septiembre. En este contexto, el diario afirma: “Es un adelanto que podemos hacer, desde que el público lo costea ampliamente. Es el pueblo el que costea y sostiene su prensa independiente. No se puede gastar independencia sino a condición de saberla y también de poderla mantener”.

1908: en octubre Adolfo Calle cede la dirección del diario a León M. Rosenvald.

1918: Adolfo Calle muere en Buenos Aires el 6 de enero.

Hacia 1920 Los Andes pasa a adoptar un modelo de periodismo de empresa. Hasta entonces, era más habitual explicitar la orientación hacia un posicionamiento político antes que mostrar la búsqueda de imparcialidad en la información de los hechos. En esta época Los Andes tiene modernos talleres de linotipo y una rotativa Hoe que imprime 30 mil ejemplares por hora, de 24 páginas cada uno. Además cuenta con el servicio noticioso de United Press, agencia en Buenos y corresponsalías en San Juan, San Luis y las principales regiones de Mendoza.

1924: se produce una huelga de obreros gráficos y tanto Los Andes como otros medios de Mendoza dejan de publicarse durante un mes y medio.

1927: en agosto Los Andes se traslada a su sede actual, tras comprar la casa de Juan E. Serú. Allí instala una rotativa Marinoni. El 21 de octubre son inaugurados el nuevo local y el equipamiento, con la presencia del entonces ministro de Guerra, Agustín P. Justo y el gobernador Alejandro Orfila.

1928: el 9 de julio Los Andes inaugura una nueva sirena que usa cuando se producen noticias de gran interés, logrando que el público se congregue para conocer las últimas noticias.

1930: en junio Los Andes retransmite la final del primer Mundial de fútbol. En este acontecimiento unas diez mil personas se reúnen frente al diario.

1934: el 7 de junio Los Andes adquiere LV10 Radio de Cuyo, que toma el nombre de LV10 Radio Los Andes. Se trata  del primer diario del interior en incorporar una radioemisora, comportándose durante algunos años como un multimedios. A partir de la compra de la emisora, comienza a publicar una página dedicada a la radio y la fonografía.

1935: el 20 de octubre LV10 participa del Primer Concierto Radiotelefónico Mundial, evento impulsado por la Unión Internacional de Radiodifusión.

1938: el 20 de junio Los Andes disuelve su sociedad con LV10, adjudicando la decisión a una “resolución infundada y arbitraria” del entonces director de Telégrafos, Carlos Risso Domínguez.

1942: el diario mendocino edita en septiembre un folleto de 50 páginas con ilustraciones dedicadas a actividades de la región cuyana. La edición incluye una versión en inglés que resulta distribuida en Estados Unidos por The Panamerican Information Services (Sipea).

1942: el 12 de diciembre Los Andes lanza su propia emisora, LRM Radio Aconcagua, cuya transmisión inaugural se hace en cadena con Radio El Mundo de Buenos Aires y Radio El Espectador de Montevideo.

1946: en febrero el diario fundado por Adolfo Calle inaugura el primer transmisor de radio de frecuencia modulada. A este acto asiste el presidente Edelmiro J. Farrell.

1964: el 28 de octubre fallece Felipe Calle, hijo de Adolfo, y el último de la familia que se desempeñaría como director del diario.

Tras la muerte de Felipe Calle, la conducción periodística de Los Andes iría recayendo sobre Antonio Di Benedetto.

1968: Los Andes lanza el vespertino El Andino, cuyo primer número sale el domingo 21 de julio en formato tabloide. El nuevo diario no cuenta con editoriales, y dedica gran espacio a Femeninas y Policiales.

1976: tras el golpe militar es arrestado Antonio Di Benedetto y varios periodistas de Los Andes y El Andino. Di Benedetto es trasladado a Buenos Aires y es sometido a torturas. Recibe permiso para salir del país luego de dos años.

1983: deja de editarse el vespertino El Andino.

1987: el 6 de noviembre los accionistas de los Andes lanza el diario El Atuel, distribuido en San Rafael y la zona Sur. El proyecto es controlado por la sociedad Editores Asociados S.A., presidida por Elvira Calle de Antequeda. En este momento, el accionista mayoritario de Los Andes es Juan Carlos Schiappa de Azevedo.

1986: Los Andes inicia un proceso de cambios tecnológicos. Las más máquinas de escribir pasan a ser reemplazadas por modernos sistemas informáticos y se incorpora el offset como sistema de impresión.

1988: el 24 de octubre se produce el cierre de El Atuel.

Durante la década del ochenta, Los Andes se asocia con la familia Montes (Diario de Cuyo de San Juan) y el empresario Aldrey Iglesias (La Capital de Mar del Plata) para crear en Buenos Aires una agencia de noticias, Interdiarios.

1991: Los Andes se asocia con distintos medios del Interior y en conjunto lanzan la revista dominical Nueva, con sede central en Buenos Aires.

1992: el diario encara un proyecto de rediseño que es encargado a Mario García. Este proceso se realiza en el contexto de la construcción de una planta impresora ubicada en Godoy Cruz y la instalación de una moderna rotativa offset color.

1993: el 1° de marzo Los Andes incluye color en su tapa y en muchas de las páginas interiores.

En la década de los noventa, los accionistas de Los Andes adquieren Aconcagua TV, segunda cableoperadora de Mendoza. En 1996 sería vendida a Supercanal.

1995: Los Andes lanza la edición web de su periódico.

1997: la mayor parte del paquete accionario de Los Andes es vendido y se constituye CIMECO, Compañía Inversora de Medios de Comunicación. En esta operación Clarín, La Nación y el grupo español Correo quedan como controlantes de CIMECO, que además se hace con la compra del 81% del diario cordobés La Voz del Interior.

2007: fallece Elvira Calle, líder del grupo accionario familiar que retiene el 20% del diario Los Andes. La firma española vende su participación en CIMECO a Clarín y La Nación.

2008: La Nación vende su parte a Clarín, que queda como controlante de Los Andes con el 80% del paquete accionario.

2017: Los Andes inaugura una nueva planta de impresión en Guaymallén.

2020: en agosto Los Andes lanza su sistema de suscripción digital.

2023: en marzo la web del diario alcanza los 15 millones de usuarios únicos. En octubre los accionistas minoritarios de Diario Los Andes Hermanos Calle S.A. venden su participación a CIMECO, por lo que el Grupo Clarín se vuelve directa e indirectamente el titular del 100% del capital social de Los Andes.

2024: en junio el Grupo Clarín informa la venta de Los Andes en una transacción de 500.000 dólares. El comprador es un grupo de siete empresas: Grupo Broda,  Transportes Andesmar, Grupo LTN, Da Fré Obras Civiles, Familia Giuffré, Sur France y Halpern. Esta asociación es liderada por Juan Franco Badaloni (Andesmar). Según La Nación, la operación no incluye ninguna de las propiedades.

Fuentes:

El periodismo en Mendoza – Jorge Enrique Oviedo

130 años de la histórica relación de Los Andes con la comunidad mendocina – Los Andes

Adolfo Calle y Elvira Calle: pilares del periodismo mendocino – Los Andes

Clarín le vendió a un grupo mendocino su participación en el Diario Los Andes – El Cronista

Memoria anual integrada 2023 – Grupo Clarín

Un grupo empresario mendocino adquirió uno de los principales medios de Cuyo – La Nación

Deja un comentario