En las últimas décadas del siglo XIX la prensa gráfica argentina comienza a transitar los cambios por los cuales empieza a parecerse a la que conocemos en la actualidad. Aparecen La Capital de Rosario, La Nación y La Prensa. Se introduce el uso de cables telegráficos que suministran noticias desde el exterior y son incorporados los procedimientos técnicos que posibilitarían la inclusión de fotografías en los periódicos. A continuación una acotada selección de algunos de los acontecimientos destacados de la historia de la prensa gráfica en Argentina:

1862: comienza a editarse La Nación Argentina, bajo la dirección de José María Gutiérrez.

1867: Eudoro Carrasco y Ovidio Lagos fundan el diario La Capital (el periódico argentino más antiguo en circulación) con el apoyo económico de Justo José de Urquiza. Lagos había dirigido la imprenta del Estado de Buenos Aires. La Capital surge como expresión del proyecto que postulaba a Rosario como capital del país.

1869: comienza a editarse el diario La Prensa, bajo la conducción de José C. Paz.

1870: La Nación Argentina es adquirida por Bartolomé Mitre y cambia su nombre a La Nación

1877: La Nación acuerda un contrato con la Agencia Havas-Reuter para recibir diariamente telegramas con noticias de Europa.

1883: Adolfo Calle funda Los Andes (Mendoza), que recién a partir de 1903 publicaría ediciones diarias.

1893/1894: en la prensa argentina se empieza a usar el fotograbado de medio tono, una técnica que permite la reproducción masiva y de buena calidad de una imagen fotográfica acompañada de texto.

1898: Eustaquio Pellicer lanza la revista Caras y Caretas. Deja de publicarse en 1939.

1900: Carlos Fortunato funda la Agencia Noticiosa Saporiti, la primera creada en Argentina.

1901: La Nación adquiere los primeros linotipos que funcionan en la Argentina de manera definitiva. Anteriormente The Buenos Aires Herald y The Standard habían usado linotipos de forma experimental.

Linotipo-diario-La_Capital-Rosario

Fotografía del linotipo utilizado por el diario La Capital en las primeras décadas del siglo XX. Extraído de: http://www.museolacapital.org.ar/el-museo-en-detalles/

1904: La Voz del Interior es fundada en Córdoba.

1905: Emilio Morales funda el diario La Razón.

1908: aparece El Cronista Comercial.

1912: Alberto García Hamilton funda La Gaceta de Tucumán.

1912: Fernando Rajneri funda el diario Río Negro.

1913: aparece Crítica, de Natalio Botana.

1917: United Press comienza a suministrar información en Argentina.

1918: Constancio Vigil funda la editorial Atlántida.

1919: la agencia Associated Press comienza a suministar información en Argentina.

1919: es creada la revista El Gráfico.

1931: Celulosa Argentina produce papel para diario por primera vez en Argentina, para La Capital.

1945: nace Telenoticiosa Americana (TÉLAM).

1945: Roberto Noble lanza el primer número del diario Clarín (ver mapa de medios del Grupo Clarín en 2020).

tapa-clarin-1945-28-agosto

Tapa del primer número del diario Clarín, 28 de agosto de 1945. Recuperado de: http://tapas.clarin.com

1951: La Prensa es intervenida por el gobierno.

1962: se crea la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

1963: Héctor Ricardo García funda el diario Crónica.

1974: Diario Popular sale a la calle por primera vez, por iniciativa de la familia Kraiselburd.

1976: Julio Ramos lanza Ámbito Financiero.

1976: es creada la Editorial Perfil.

1978: es inaugurada Papel Prensa. Sus socios inicialmente son el Estado Nacional, Clarín, La Nación y La Razón.

1978: Diario Popular es el primer diario del país impreso totalmente en color.

1987: comienza a publicarse Página/12, con la dirección de Jorge Lanata.

1995: Los Andes y La Nación lanzan ediciones web de sus periódicos.

Ver Historia del telégrafo y el teléfono en Argentina

Ver La línea editorial del diario La Nación

Un comentario sobre “Historia de la prensa gráfica en Argentina

Deja un comentario