En tiempos de convergencia tecnológica y en la antesala del cuádruple play (la prestación conjunta de telefonía móvil, fija, televisión por suscripción e Internet), hacemos una repaso por la historia de las telecomunicaciones en Argentina, estableciendo como punto de partida la década de 1850, momento en que la telegrafía eléctrica es introducida en el país.

1855: el francés Adolfo Bertonet realiza pruebas con la telegrafía eléctrica en Montevideo y Buenos Aires. Las autoridades de ambos países rechazan la instalación del servicio.

1857: se pone en circulación la primera formación ferroviaria, impulsada por la Sociedad de Caminos de Hierro de Buenos Aires al Oeste (fundada en 1854 y de capitales porteños), con una extensión de 10 kilómetros entre Plaza Del Parque y Plaza de San José de Flores. Con ella se pone en funcionamiento el primer telégrafo en Argentina. Se trata de un telégrafo de agujas marca Siemens & Halske, para servir a la propia firma. Cuenta con la colaboración de Adolfo Bertonet. En este trabajo se puede consultar más información sobre los primeros años de la firma Caminos de Hierro.

1864: el 6 de septiembre se firma en Argentina el contrato de concesión, con una exclusividad de 15 años, para establecer y explotar una línea telegráfica subfluvial y terrestre entre las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Los firmantes son Guillermo Rawson, ministro del Interior de la Nación, y Juan Enrique Green, en representación de los británicos Juan Proudfoot y Mateo Gray. El contrato es aprobado 4 días después por el gobierno nacional.

1866: el 15 de octubre se tiende un cable submarino destinado a la telegrafía eléctrica que conecta Punta Lara (Bs. As.) con Colonia del Sacramento (que por tierra llegaba a Montevideo), impulsado por inversores británicos e inaugurado en noviembre. Ninguno de los dos países cuenta en ese momento con empresas de telegrafía nacional.

1866: el 30 de noviembre es abierta al público la línea telegráfica (terrestre y submarina) entre Buenos Aires y Montevideo.

1869: el 8 de octubre el Estado argentino conviene con la Compañía del Telégrafo Transandino -Transandine Telegraph Company- el tendido de una línea telegráfica internacional entre Villa María (Córdoba) y Valparaíso. Mateo y Juan Clark quedan a cargo de la construcción de la línea telegráfica trasandina, así como de las obras del Ferrocarril Transandino.

1869: Sarmiento contrata a un ingeniero francés llamado Enrique Tassart para expandir el telégrafo. Se inaugura en Argentina la red pública de telegrafía nacional, a cargo de la empresa Telégrafos del Estado. El telégrafo une las ciudades de Buenos Aires y Rosario, cubriendo 300 km. Un libro muy completo sobre el rol de Sarmiento en el desarrollo del telégrafo en el país es «Sarmiento y las telecomunicaciones. La obsesión por el hilo».

Entre 1871 y 1872 se multiplica la expedición de telegramas de 61 mil anuales a 181 mil anuales.

1871: el 17 de enero Sarmiento crea la Administración Central de los Telégrafos Nacionales.

1872: el 8 de junio el Estado argentino otorga a la firma Lamas y Cía. una concesión por 10 años para conectar Buenos Aires -pasando por Montevideo- con Rio de Janeiro mediante un cable submarino.

1872: el 26 de julio se produce la primera comunicación telegráfica entre Chile y Buenos Aires, a través de la conexión entre Mendoza y Valparaíso. La construcción está a cargo de Juan E. Clark y Cía del Comercio de Valparaíso.

1874: se logra la primera comunicación de Argentina con Europa, por medio del cable submarino que conecta Brasil con Lisboa. La ruta, construida por River Plate Telegraph Company, une a Montevideo con Yaguaron, a Yaguaron con Río Grande, Río Grande con Pernambuco y Pernambuco con Europa.

1874: en ese momento la red telegráfica en Argentina cubre una extensión de 5000 km.

1875: se sanciona la Ley Nº 750 de Telégrafos Nacionales y se aprueban fondos para un plan de telegrafía militar (instalación de 771 kilómetros de líneas telegráficas que unirían la Capital de la República con las cinco Comandancias de Frontera, bajo la inspección de la Dirección de Telégrafos).

1876: el 7 de abril se unifica formalmente la administración del Telégrafo Nacional (separado de la telegrafía marítima) con la autoridad del servicio postal.

1878: el 17 de febrero se realiza la primera comunicación telefónica en Argentina. Se estableció entre las oficinas del diario La Prensa, en Moreno 119, y una sucursal de la empresa Telégrafos del Estado, situada en la esquina de las actuales Mitre y 25 de Mayo. La distancia es de 6 cuadras.

1881: se instalan en Buenos Aires las primeras empresas telefónicas que establecen un servicio comercial: la británica Compañía de Teléfonos Gower-Bell, la norteamericana Continental de Teléfonos Bell Perfeccionado y la belga Societé du Pan-Téléphone.

1882: en julio el Director General de Correos y Telégrafos firma un decreto en que autoriza a O. Straube a establecer oficinas telefónicas en Buenos Aires.

Mapa de la red de las líneas telegráficas nacionales en 1882

Mapa-red-líneas-telegráficas-1882

Entre 1882 y 1912 el gobierno concede 71 concesiones a compañías telefónicas.

1883: según el Anuario Estadístico de la Provincia de Buenos Aires se  contabilizan 15.671 kilómetros de hilos telegráficos en Argentina, de los cuales 6.379 están en la Provincia de Buenos Aires. Ese año Pan-Téléphone y Gower-Bell se fusionan en una nueva empresa, adoptando el nombre de Compañía Unión Telefónica.

1883: el 15 de octubre Paraguay reinaugura su sistema de telecomunicaciones conectando Asunción con Paso de la Patria, en la provincia de Corrientes, Argentina.

1885: Argentina cuenta con una extensión de líneas telegráficas de 21.967 km y 625 estaciones telegráficas; Chile 12.200 km y 152 estaciones; Brasil 10.292 km y 169 estaciones.

1885: hay 5 oficinas telefónicas abiertas al público en Buenos Aires.

Entre 1887 y 1921 la UT pasa de 3.800 abonados a 155.000.

1888: 10 de abril se decreta la constitución del Batallón de Ingenieros Militares, que crearía la primera unidad de telegrafistas.

1889: el 1 de enero Argentina ingresa a la Convención Telegráfica Internacional.

1889: el 30 de diciembre la primera concesión para telefonía a larga distancia es entregada a Daniel MacKinley.

1890: el 12 de julio Argentina firma un contrato con Emilio Bieckert & Co. para la construcción de un cable submarino que pase por la Isla Ascensión y terminase en la ciudad de Marseilles. El contrato estipula que 99 años después de la inauguración el cable pasaría a ser propiedad del gobierno.

1896: en el Anuario Estadístico de la Provincia de Buenos Aires de ese año figuran como las empresas telefónicas más importantes la Unión Telefónica del Río de la Plata, la Compañía Telegráfico-Telefónica del Plata y la Compañía Telefónica de la Provincia de Buenos Aires. Otras empresas son la Sociedad Cooperativa Telefónica, Telefónica de San Nicolás y Compañía Telefónica de Mercedes.

1900: el 11 de julio la concesión para telefonía a larga distancia es transferida a Compañía Telegráfico-Telefónica del Plata.

1902: el 7 de febrero se dispone un Reglamento General de Teléfonos.

1904: el 17 de septiembre se aprueba la Ley Nº 4408, que dicta que la disposición de la ley de telegrafía de 1875 se aplicaría de la misma manera a las compañías de telefonía o de radiotelegrafía que conectaran 2 provincias entre sí o algún punto del país con otro Estado.

1907:  el 30 de julio se sanciona la Ley Mitre N° 5315, que exige a las compañías ferroviarias con concesiones adicionales que el tendido de líneas telegráficas serían entregadas al gobierno.

Entre 1909 y 1919 la United River Plate Telephone Company (Unión Telefónica) pasa de tener 28.792 estaciones a 78.171.

1910: Marconi visita Buenos Aires, e instala en Bernal equipos de radio con los que logra establecer una comunicación entre la Argentina, Canadá e Irlanda. El ingeniero Teodoro Bellocq se queda con la máquina radiotelegráfica de Marconi, que sería reemplazada por una máquina radiotelefónica.

1912: aparece la publicación Revista Telegráfica, que con la intención de contribuir a la formación de telegrafistas, copiaría varias notas del Journal Telegraphique.

1912: se sanciona la ley «Castillo», que declara que cualquier línea telefónica o telegráfica interestatal pasaría a manos del gobierno luego de 30 años, sin compensación.

1912: la extensión de cables para telefonía era de 297 mil kilómetros, el número de suscriptores 54.777 y la cantidad de empleados 4.494.

1913: en ese momento el nivel alcanzado por la red telefónica argentina representa un tercio del total instalado en América Latina.

1919: hay 268.863 kilómetros de líneas telegráficas, de las cuales el 54% corresponde a líneas telegráficas de uso ferroviario. Ese año se transmiten 10 millones y medio de telegramas (sin incluir los de uso ferroviario).

1920: The United River Plate Telephone Company opera más del 70% de todos los teléfonos en la Argentina.

1920:  el 16 de marzo la ley «Castillo» es derogada y se suspende cualquier legislación vinculada a la explotación de la telefonía pública por compañías privadas.

En la década de 1920 la UT introduce el sistema automático en reemplazo del manual.

1924: se instala (en la localidad bonaerense hoy conocida como Nueve de Abril) una planta emisora de señales telegráficas de radio. La empresa a cargo del proyecto es Transradio, formada por capitales argentinos y por Telefunken, Wireless Telegraph, Societé Française Radioéléctrique y Radiocommunications of America.

1925: en este momento las ciudades conectadas por telefonía con Buenos Aires son Rosario, Mar del Plata, Pergamino, Tandil y Azul.

1925: se radica en Argentina la Standard Electric Argentina S.A., de la International Telephone and Telegraph Corporation -ITT -. Un artículo sobre la llegada de ITT a la Argentina y su posterior relación con el gobierno peronista está disponible aquí.

1927: ITT adquiere la Cooperativa Telefónica.

Entre 1927 y 1939 el número de teléfonos instalados de la UT en Argentina pasa de 155 mil a 434 mil.

1929: en enero ITT se hace cargo de las operaciones de la UT. Ese año se funda la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos.

1934: ante un pedido de incrementos de tarifas de la UT, el gobierno de Agustín Justo crea una comisión oficial para investigar la situación económica y financiera de la empresa.

1937: la comisión oficial creada por Justo eleva un informe donde concluye que los libros contables de la UT no permitían determinar los costos de cada servicio. La UT rechaza el informe y el conflicto llega a la Suprema Corte de Justicia.

1939: Argentina ocupa el séptimo lugar (detrás de Francia) en el número de teléfonos cada 100 habitantes. En ese momento la UT concentra el 89,4% de los aparatos en servicio. El 8% es concentrado por Ericsson, a través de diferentes firmas. Hay en total 43 empresas.

Leer Cronología de las telecomunicaciones en Argentina

telecomunicaciones-itt-entel-movistar-telecom-telefonica

Fuentes:

El enlace argentino con Chile, Brasil y Europa

El Estado innovador: estrategias de control y contacto en la frontera, de María Cristina Hevilla

Historia de las telecomunicaciones en Argentina (Parte 4), de Gustavo Fontanals

History of the telephone and telegraphe in the Argentine Republic. 1857-1921, de Victor Berthold

Importación de bienes de capital. La experiencia argentina en la década del ’80, de Gabriel Bezchinsky

La introducción de las telecomunicaciones eléctricas en el Río de La Plata, de Ariel Sar

La radio informativa en el mundo

Las comunicaciones. Conceptos básicos, de Antonio Castro Lechtaler y Rubén Fusario

Los orígenes de las telecomunicaciones en la Argentina, 1853-1890, de Ariel Sar

Orígenes de Internet en Argentina, de Julián Dunayevich y Federico Novick

Pendientes de un hilo. Guerra comunicacional y manipulación informativa en la prensa porteña durante los inicios de la Gran Guerra, de Emiliano Gastón Sánchez

Peronismo, nacionalizaciones y sociedades mixtas. El fracaso de la Empresa Mixta Telefónica Argentina, 1946-1948, de Claudio Belini

Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones de impacto ambiental en Las Toninas, Partido de la Costa, Buenos Aires, Argentina, de Eleonora Marta Verón y María del Carmen Villar

Política Informática y Educación: el caso de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI), de María Fernada Arias

Velocidad telegráfica y coordinación horaria en la Argentina (1875-1913), de Marina Rieznik

Um lance de olhos sobre as privatizações argentinas

Notas y portales web:

30 años de NIC Argentina (.ar) en el marco de la evolución de Internet

Cronología de Telefónica Movistar en Argentina

Telecom, de la privatización de Entel a la fusión con Cablevisión

Teléfonos vintage

Transradio cumplió 39 años de historia

Un poco de historia del mercado de la telefonía celular en Argentina

Deja un comentario